Algunos factores que potencian y/o desalientan la incorporación efectiva de la investigación y la extensión en las currículas de grado en Ciencias Económicas

Dra. CP y LA Marcela Cavallo (Mats. 8205 y 559), Presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia e Investigación aplicada; Dra. CP Anabel Acosta (Mat. 18910), Dra. CP Nerina Cicerchia, Dra. CP Cintia Giménez, Dra. CP Serenella Lovagnini (Mat. 18223), Dra. CP María Magdalena Romanini Porta (Mat. 16683); Dra. CP Virginia Romero y Dra. CP Florencia Saenz Morentin, Integrantes de la Comisión de Educación, Ciencia e Investigación aplicada

“La formación debe ser muy actualizada para abrir las puertas a la producción de conocimientos, preocupada por promover la comprensión de las redes que conforman la sociedad civil y el Estado y por mostrar la conexión del conocimiento académico y profesional con la ciencia, la tecnología y los mundos natural y social, porque el conocimiento universitario ya no se encuentra encerrado en el ámbito de las disciplinas académicas”


(Camilloni, 2013, p.12).

Hablar de Universidad en Argentina remite a la necesaria sinergia de los ejes extensión, formación e investigación, teniendo en cuenta que la extensión de manera aislada y extracurricular no genera los impactos que la sociedad necesita. Por el contrario, debe contar con la fuerza de la formación de estudiantes y el expertise de la investigación. Esta sintonía se replica también en la formación, que debe incluir en las currículas las cuestiones sociales y comunitarias propias de la extensión, confluyendo en la necesidad de una investigación que permita producir conocimiento sobre estas temáticas.

La necesidad de investigar en las instituciones educativas surge desde la curiosidad, tanto de estudiantes como de docentes, desde el momento en que se hacen preguntas sobre cómo funcionan las cosas, sobre los comportamientos de las personas y las instituciones, sobre los efectos que produce la práctica educativa y profesional o sobre cómo se puede innovar y mejorar los resultados de las acciones.

El concepto de extensión ha variado a través del tiempo, con mayor intensidad en el último tiempo de modo tal que actualmente se la concibe como “… un proceso educativo no formal de doble vía, planificada de acuerdo a intereses y necesidades de la sociedad, la toma de decisiones y la formación de opinión, con el objeto de generar conocimiento a través de un proceso de integración con el medio y contribuir al desarrollo social” (UNLP, 2008, p.9).

En este sentido, Judith Sutz (2013, p.43) plantea la idea de integralidad “como un espacio de preguntas recíprocas que implica preguntas que la enseñanza le hace a la investigación, que la investigación le realiza a la extensión, y que la extensión le realiza a cualquiera de las otras dos funciones. Asimismo, todas las funciones se formulan preguntas a sí mismas y a todas las demás”.

En nuestro país, y pese a algunos vaivenes políticos a lo largo del último siglo, junto a la formación de futuros profesionales, se investiga y se hace extensionismo desde hace muchos años. De ello dan cuenta las Universidades con larga tradición en ambos campos. Así entonces, en algunas áreas ligadas a las ciencias duras y las biológicas la investigación es pionera, mientras que la extensión está muy presente en carreras afines a las humanidades o las ciencias políticas. En este escenario, en las Ciencias Económicas, la investigación y la extensión tienen desarrollo heterogéneo en las diversas unidades académicas a lo largo del territorio y la incorporación efectiva en las currículas de formación de grado parece no ser tan profunda ni estar tan arraigada. Es justamente ello uno de los aspectos observados en los procesos de acreditación de la carrera de Contador Público realizados en los últimos años en muchas Universidades por parte de la CO.N.E.A.U. (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) que se hace extensivo a todas las carreras en Ciencias Económicas.

En este marco, en las 8vas Jornadas de Educación Superior desarrolladas en octubre de 2022 en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe CII, se planteó una actividad de taller entre las y los asistentes, profesionales y docentes de las Ciencias Económicas en unidades académicas[1] de la ciudad de Rosario. La actividad partió de la pregunta ¿Qué factores potencian y/o desalientan la incorporación efectiva de la investigación y la extensión en la currícula de grado en Ciencias Económicas? La misma se realizó con el objetivo de obtener primeras aproximaciones a la problemática surgida del intercambio de ideas entre las y los participantes.

De los decires docentes surgieron algunos factores que desalientan la incorporación de la extensión y la investigación, de los que se desprenden ciertas condiciones institucionales y otras de tipo intrínsecas a profesores y estudiantes. Entre los aspectos institucionales, se destacaron la escasa divulgación de los proyectos y sus resultados, tanto en lo que respecta a investigación como a extensión. Se señalaron también las dificultades administrativas que demanda la gestión de nuevos proyectos así como la deficiente asignación de recursos. Un aspecto puntual fue el expuesto por un grupo de docentes que refirieron a los requerimientos actuales en los referatos y presentaciones en eventos científicos como procesos que demandan mucho tiempo y se tornan incompatibles con la dedicación a la enseñanza.

Del mismo modo, destacaron la prevalencia en las unidades académicas en Ciencias Económicas de cargos de dedicación simple, que están destinados exclusivamente a la docencia, y la falta de incentivos económicos. Un aspecto que llamó la atención a varios de los asistentes fue el caso puntual de la carrera de Contador Público: a pesar de que la CO.N.E.A.U. realizó observaciones en muchas facultades de todo el país acerca del desarrollo de la investigación y la extensión, los contenidos mínimos prescritos no incluyen saberes referidos a metodología de la investigación, la cual no está curricularizada en la mayoría de los planes de estudio de la carrera. 

Entre los factores inherentes a docentes y estudiantes mencionaron la escasa disponibilidad de tiempo para desarrollar estas actividades. También fue citada la falta de motivación para avanzar en este tipo de tareas, ya sea por la ausencia de reconocimiento de la labor de investigación en los antecedentes como por la carencia de incentivos. Algunos docentes marcaron la falta de práctica y formación específica en el tema investigación. Asimismo, se destacaron factores más subjetivos, como el individualismo del trabajo docente y la propia percepción sobre sus roles centrados exclusivamente en la enseñanza.

Por otra parte, entre los factores que pueden potenciar estas actividades se destacó principalmente el fomento institucional a través de capacitaciones, divulgación y acompañamiento a docentes y estudiantes que elijan el camino de la investigación y la extensión. A pesar de las limitaciones antes mencionadas, varios participantes acordaron que es la iniciativa personal de los propios docentes la que potencia actualmente el desarrollo de estas actividades. También fue notable la propuesta de incorporar espacios curriculares a lo largo de las carreras, a modo de materias optativas u obligatorias que incluyen a la investigación y la extensión. Además, algunos de los asistentes señalaron que podrían plantearse pequeñas investigaciones en las distintas materias, así como la creación de proyectos interdisciplinarios.

Algunos participantes mencionaron que la extensión y la investigación están actualmente en caminos separados por lo que deberían analizarse posibles puntos de vinculación para favorecer ambos ejes en forma integral.

A modo de cierre…

La finalidad de la educación superior es proporcionar formación científica y profesional de alto nivel, contribuir y promover a la generación y desarrollo del conocimiento, además de desarrollar actitudes y valores que permitan mejorar la calidad de vida, así como consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático, según lo establece la Ley de Educación Superior N° 24.521/95 en su artículo 3, sintetizada en la tríada: formación, investigación y extensión. Tres funciones íntimamente relacionadas, pero aún no valoradas de igual modo.

Fomentar, fortalecer y profundizar políticas y prácticas de extensión y de investigación no representan un factor distractor de la formación, sino que, por el contrario, implican un compromiso hacia el desarrollo renovado de la institución universitaria ya que posibilita encontrar nuevas oportunidades y resignificar su función social, interpelando al cuerpo docente para pensar en otras formas de enseñanzas y de aprendizajes. Así las cosas, es importante incluir en los trayectos curriculares formatos de enseñanza más integrales para afianzar una formación universitaria que redunde en una práctica profesional de calidad.

Para ello, se requiere construir acuerdos, desarrollar nuevos proyectos colectivos, incorporar otros actores como los organismos que agrupan a las y los profesionales y a las y los graduados en Ciencias Económicas, para que la pluralidad de las voces tenga lugar, se plantean los desafíos y se generen acciones de manera conjunta que habiliten su abordaje.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Camilloni, A. (2013). La Inclusión de la educación experiencial en el curriculum universitario. En Camilloni, A. R. W. de, Rafaghelli, M., Kessler, M. E., Menéndez, G., Boffelli, M., Sordo, S., Pellegrino, E., Malano, D. Integración docencia y extensión: otra forma de enseñar y de aprender. Universidad Nacional del Litoral. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/fcjs-unl/20171101043348/pdf_1172.pdf

[1] Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), Universidad Abierta Interamericana (UAI), Universidad Austral, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL) y Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Fusé, S., Henning, M., Karpenko Wilman, I., Pellon Maison, M. (2020). Problematización acerca de la articulación entre extensión, docencia e investigación en la UNLP y su repercusión en la formación universitaria. Trayectorias Universitarias. https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/download/10852/10101/36277

Sutz, J. (2013). La integralidad de las funciones universitarias como espacio 12 de preguntas recíprocas. Integralidad: tensiones y perspectivas. Cuadernos de Extensión Nº 1. Pág. 43-60. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/33/Integralidad%20tensiones%20y%20perspectivas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

UNLP (2008). Estatuto. https://unlp.edu.ar/institucional/unlp/gobierno/estatuto_unlp-4287-9287/

+SECCIONES