Autora: Dra. CP Alicia Nebbia | Los jóvenes prefieren trabajar en compañías orientadas a resultados para ver rápidamente los alcances de su esfuerzo; y si dichos resultados no son los esperados, rápidamente buscan otro trabajo.
Estamos atravesando profundos cambios a nivel global y en nuestro país. Todo lo que nos rodea se está re-significando. La mentalidad de los jóvenes responde a nuevos modelos globales donde el fenómeno de la era digital es inevitable.
El concepto de trabajo ha cambiado significativamente, ya que vivimos en una “sociedad líquida” donde nada es como antes. El mundo actual, según Paula Molinari, en su libro TURBULENCIA GENERACIONAL es volátil, incierto, complejo y ambiguo.
El espacio de trabajo ha sido modificado conceptualmente con el mundo on-line y el mercado de trabajo global. Dicha globalidad y la inmediatez, son los temas que predominan en la actualidad. Los jóvenes prefieren trabajar en compañías orientadas a resultados para ver rápidamente los alcances de su esfuerzo y si dichos resultados no son los esperados, rápidamente buscan otro trabajo más satisfactorio, ya que otra de las características del mundo actual es la velocidad en la toma de decisiones.
Las organizaciones tienden a estar interconectadas y a usar eficazmente las redes sociales por encima del modelo jerárquico-vertical como en el siglo pasado. Las personas con mejor uso de las redes sociales tienen mayor acceso a mejor información, mayores oportunidades y más diversidad de trabajos.
El mayor bienestar hoy consiste en sentirse mejor físicamente (de allí la mayor práctica de distintas actividades físicas y deportivas) y emocionalmente con la convivencia en los espacios, físicos o virtuales, con aquellos que comparten relaciones laborales. El trabajo duro ya no existe para los jóvenes, sino más bien satisfactorio en los distintos aspectos abordados.
El cambio de los modelos mentales parte del trabajo en equipo, enfrentar nuevos desafíos y el aprendizaje continuo proveniente del mundo digital, que acelera los tiempos y las comunicaciones.
La mayor participación de las mujeres en el mundo laboral aporta una serie de valores más claros, dando mayor importancia a la calidad de vida, ya que esta incide directamente en la familia de dichas trabajadoras, en la crianza de sus niños y en un mejor clima hogareño.
Padres y madres que trabajan en un buen clima laboral llegan al hogar con mejores energías y valores para educar a sus hijos y apoyarlos a su vez en la elección de su futuro.Muchos hombres deciden también abandonar el mundo corporativo para lanzar sus propios emprendimientos innovadores, apoyándose en el conocimiento y en la práctica adquirida en las grandes empresas.
Una mentalidad generacional es el conjunto de actitudes, valores y estilos compartidos por un grupo como resultado de una historia común.
Las distintas generaciones que presenta Paula Molinari en su libro son:
1) Tradicionalistas: nacidos entre 1900 y 1945: se caracterizan por: ahorro y esfuerzo, austeridad, autoridad, educación, confianza en las instituciones, cultura de la ley y el orden.
2) Baby boomers: nacidos entre 1945 y 1964: explosión demográfica post guerras. Más participativos y luchadores por la libertad desde todo punto de vista.
3) Generación X: nacidos entre 1964 y l980: descomprimen viejos paradigmas. Importancia de desarrollar lo propio y de los resultados alcanzados. Era de internet, teléfonos celulares, etc.
4) Generación Y: nacidos entre 1981 y 2000: milenials. Valoran la diversidad y la justicia en ambientes informales y cambian sin problema de organización.
5) Generación Z: nacidos entre 1994 y 2009: centenials. Desarrollan nuevos empleos totalmente digitales. Muy independientes y emprendedores.
Es muy interesante conocer todas estas características sobre todo en lo que respecta a SELECCIÓN DEL PERSONAL y elaboración de los perfiles previos a la selección para cubrir distintos puestos de trabajo y no llevarnos una sorpresa por no haber reparado en estas características al momento de definir la franja etaria de cada posición.
El mundo actual nos interpela a adecuarnos a sus características para aprovechar lo mejor de ellas al servicio del resultado del personal seleccionado y prevenir la salida inesperada de los recientes incorporados a la organización.