Género y diversidad. Un nuevo espacio de encuentro para profesionales en ciencias económicas

Grupo de trabajo género y diversidad

El Grupo de Trabajo Género y Diversidad propone un espacio de encuentro para reflexionar en conjunto sobre estas temáticas. La propuesta tiene como antecedentes el trabajo realizado por el Grupo de Mujeres que funcionó en nuestra institución entre los años 2012 y 2017 para luego adoptar el nombre de Espacio no técnico hasta 2020.

Una de las primeras reflexiones que llevamos adelante las integrantes de este espacio se focalizó en las denominaciones que fue adoptando este grupo, respecto de los alcances y limitaciones que las mismas implicaron más allá de los genuinos objetivos que plantearon.  Así, “grupo de mujeres” aparecía como un espacio limitado a una convocatoria exclusiva, y por qué no excluyente, mientras que “espacio no técnico” parecía no reflejar claramente sus objetivos. 

A partir de este proceso de autoreflexión colectiva, arribamos a la nueva denominación del hoy Grupo de Trabajo Género y Diversidad.  Creemos que este nombre representa fielmente los propósitos inclusivos y rescata al mismo tiempo las iniciativas que se están llevando adelante en el mismo sentido en otros ámbitos e instituciones.

En este recorrido, es cada vez más visible y son cada vez más frecuentes las voces que se alzan en relación a   la temática de género y diversidad, así como los lineamientos internacionales en este sentido que no solo argumentan en favor de los derechos de las mujeres sino en el análisis y comprensión de las nuevas masculinidades.

Por señalar solo algunos avances podemos citar a:

  • La agenda 2030 de Naciones Unidas que proclama a la igualdad de género y su importancia para promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial como un objetivo de desarrollo sostenible a alcanzar en los 9 años que nos separan del año 2030. En este camino muchas instituciones han adherido en nuestro país a esta Agenda, entre ellas la UNR. En este sentido nuestro Consejo de Ciencias Económicas, Cámara Segunda, participó en el año 2019 del perfilamiento de objetivos de la UNR en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Numerosas políticas públicas que proponen cupos por género y discapacidad, así como la capacitación obligatoria en organismos públicos acerca de estas problemáticas. Muchas de ellas se han traducido en leyes, tal el caso de la Ley provincial n° 14.002 de paridad de género o la Ley n°27.499 – Ley Micaela – de alcance nacional.
  • La aprobación e implementación en Universidades nacionales y en la FCEyE(UNR) de protocolos de género y áreas de abordaje contra la violencia y la discriminación así como espacios de atención a la diversidad.
  • Gran cantidad de investigaciones científicas internacionales y locales que dan cuenta de los desiguales usos del tiempo, la problemática del trabajo no remunerado y las brechas en los ingresos según género.

En este marco, en los últimos años se evidencian crecientes tasas de titulación universitaria femenina en ciencias económicas y al mismo ritmo, su matriculación en organismos profesionales. Así nuestro Consejo posee en la actualidad un 57 % de matriculadas sobre un total de 7315 profesionales, siendo mucho mayor este indicador si se analiza sobre la matriculación en los últimos años y para grupos etarios menores de 60 años.

Por otra parte, y como consecuencia de las transformaciones sociales, políticas y económicas, se vislumbra hoy más que nunca una mayor participación de mujeres en el mercado laboral pero aun así persisten importantes desigualdades en algunas regiones mientras que sistemáticamente se niegan algunos derechos laborales. Se habla así del “techo de cristal” como el límite invisible a los avances en las carreras profesionales de las mujeres.

En el mundo actual, tan convulsionado e incierto, paradójicamente las temáticas de género y diversidad se instalan con certeza. En este camino creemos que en nuestra institución, siempre a la vanguardia en la generación y difusión del conocimiento, la perspectiva de género y la valoración de las diversidades (valores, actitudes, perspectivas culturales, creencias, origen étnico, nacionalidad, orientación sexual, aptitud, salud, status social, habilidades, edad y cualquier otra característica personal específica) no puede estar ausente.

Una mención especial merece en este contexto el tema del lenguaje. Este construye la realidad y su rol es central en la creación de una comunidad más inclusiva, contribuyendo a la equidad entre personas y grupos. Tanto es así que el uso de las palabras que empleamos, tanto como aquellas que dejamos de nombrar o simplificamos, puede generar dificultades en la comunicación y resultar ofensivo, excluyente o ser considerado como parte de procesos de invisibilización.  Entre las búsquedas de este grupo de trabajo está el cuestionamiento sobre los usos del lenguaje que haga partícipe a la totalidad de quienes pertenecen a la institución.

En este escenario proponemos trabajar en conjunto con todos y todas,  los y las matriculados y matriculadas, colegiados y colegiadas, y dar las discusiones actuales sobre el tema, intercambiando experiencias, formas de pensar y opiniones diversas con el propósito de enriquecernos mutuamente y estar a la altura de las demandas sociales de nuestro tiempo.   El grupo de género y diversidad comparte características comunes con los institutos y comisiones ya existentes en nuestra institución, en tanto aúna en torno a una temática específica a un grupo de profesionales con interés en la misma. Sin embargo, se diferencia,  al constituirse como un espacio transversal cuyos propósitos trascienden las incumbencias profesionales en ciencias económicas.

Conocemos, además, que estas temáticas enfrentan resistencias en algunos ámbitos,  a veces ancladas en información errónea o en las inseguridades que generan los cambios culturales, razones suficientes para abordarlas en el seno de la institución en un marco de respeto, construcción activa y crítica constructiva.

Invitamos a participar de este grupo a toda la comunidad profesional para transitar un recorrido que, aunque no exento de saludables diferencias de opinión, promete una gran evolución del pensamiento colectivo de los y las profesionales en ciencias económicas.