-Editorial agosto 2021-
La responsabilidad social comenzó a formar parte esencial de las planificaciones estratégicas de las organizaciones que entendieron el vínculo virtuoso entre las buenas prácticas sociales, ambientales y la consecución de los beneficios económicos.
Esa estrecha relación propicia ser competitivos, desarrollar positivamente los factores que hacen a la sostenibilidad y así, trascender en el tiempo fortaleciendo la reputación, la confianza, la credibilidad y la fidelidad a todos los grupos de interés del ente.
El verdadero comportamiento socialmente responsable de una organización involucra gestionar a conciencia una dimensión normativa, dando cumplimento a las leyes y decretos establecidos; una dimensión económica que muestre una planificación que plasme eficiencia, equidad y transparencia en la administración de los recursos bajo un estricto control de gestión; una dimensión social que refleje un mejoramiento de la calidad de vida y de bienestar permanente para toda la comunidad y por ultimo una dimensión ambiental que abarque la responsabilidad de la organización en pos de conservar, preservar y utilizar de manera adecuada los recursos asociados a reducir el impacto negativo en el medio ambiente mediante estrategias de reciclaje, reutilización y manejo de desperdicios, entre otras acciones.
Pensar bajo esta lógica es vislumbrar de manera diferente en el mercado donde se actúa, diseñando un modelo de gestión que trascienda a través de motivaciones intrínsecas presentes y futuras, impactando en el entorno externo e interno de la organización, devolviendo valor agregado de la sociedad, mejorando la calidad de vida y la productividad de los trabajadores, haciendo partícipes en las decisiones no solo a los directivos, sino también a los gerentes y al grupo de colaboradores y finalmente midiendo y mostrando todo esto a través de indicadores en un balance social o informe de sostenibilidad.
La implementación de los principios de responsabilidad social, constituyen un elemento fundamental en el propósito de la organización y que se traduce a la cultura organizacional incorporándose en su misión, visión y valores compartidos, que conforman el pensamiento colectivo.
Convencidos que este es el camino, en el Consejo Profesional, desde 2013 elaboramos balances sociales, asumiendo el compromiso de rendir cuentas de nuestro accionar a los profesionales, asociaciones empresarias, instituciones públicas y privadas y cualquier otro grupo de interés que se sienta vinculado a la institución.
Llevamos adelante cursos y charlas a fin de capacitar sobre este tema, conformamos una subcomisión en el seno de la mesa enlace con las facultades de ciencias económicas que culminó su trabajo con un libro de excelencia académica y continúa concientizando a través de un foro de RSO.
En los próximos días seremos sede de las 6tas. Jornadas Nacionales de Responsabilidad Social que se llevarán a cabo a través de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, los días 12 y 13 de agosto de manera virtual donde se abordarán temas como: promoción de la sostenibilidad y la labor de los organismos técnicos nacionales, modelos de gestión de la responsabilidad social, finanzas sostenibles e inversores responsables, aseguramiento y los procesos de armonización de estándares sobre sostenibilidad, escenario legislativo nacional y provincial sobre responsabilidad social y procesos de armonización de estándares sobre sostenibilidad.
Los invitamos a transitar este camino, como actores claves y agentes de cambio, asesorando sobre la trascendencia de implementar en las empresas y organizaciones esta filosofía de gestión que contribuirá a un mejor sistema económico, social y ambiental a nivel regional y mundial.
Dr. CP y LA Sergio M. Roldán – Mats. 7917 y 393
Presidente CPCE
Dra. CP Nanci N. Eterovich – Mat. 10486
Presidente CGCE