¿Qué es el Coaching Educativo?

Luis Alberto RUBIAL[1]

El Coaching Educativo es una disciplina que ha surgido a partir de la difusión del Coaching Ontológico en el mundo y fundamentalmente como respuesta a la necesidad de formar seres humanos más íntegros. Para ello los docentes necesitan prepararse para poder acompañar la formación de las personas a su cargo, en un contexto que ha cambiado vertiginosamente,  donde los viejos modelos de enseñanza aprendizaje ya son obsoletos y no preparan a las personas para los nuevos paradigmas.

El coaching educativo potencia las competencias comunicacionales de los educadores y educandos, las capacidades que los mismos disponen, ayudándolos  a reflexionar sobre las conductas que sabotean u obstaculizan sus logros.

Facilita la  búsqueda de alternativas para el cambio, aumenta la capacidad de  aprendizaje,  acompaña al educando en el proceso y desarrollo de su “siendo en el mundo”, posibilita la escucha activa y efectiva de los educandos, favorece los buenos vínculos y la productividad entrenando en las herramientas de diseño de conversaciones  como medio para la resolución de conflictos entre pares, propiciando negociaciones desde las perspectiva de la buena convivencia humana y un ganar compartido.

En síntesis, fomenta el desarrollo de la Pedagogía Ontológica. Como antes mencionamos, se ha basado en el desarrollo de la Ontología del lenguaje y del Coaching Ontológico como práctica.

El Coaching Ontológico es una de las disciplinas comunicacionales que más se ha desarrollado en los últimos tiempos. En nuestro país el auge del Coaching ha llevado a numerosas instituciones, entre ellas varias Universidades, como la Universidad de Cuyo, a ofrecer dentro de su oferta académica, programas de capacitación con formatos que van desde talleres con las distinciones básicas, hasta cursos de Posgrado y Maestrías.

La palabra “Coaching” proviene del mundo de los deportes. Un Coach es un entrenador. Los Coaches deportivos trabajan con personas y equipos para obtener la mayor ventaja posible de sus habilidades y destrezas, siendo el objetivo final el éxito en la competencia. Los Coaches Ontológicos lo hacen en el dominio de las competencias conversacionales para generar un nuevo estilo de liderazgo y gestión.

El coach entrena en dichas competencias brindando herramientas para que el coachee pueda aprender a diseñar conversaciones efectivas.  El coach, cuando interviene en una conversación tanto personal como en equipos de trabajo, funciona como facilitador de nuevos aprendizajes a partir de revisar conjuntamente  el modelo mental desde el cual las personas actúan para poder  modificar los paradigmas que obstaculizan sus resultados y de esta manera abrir nuevas posibilidades para su vida personal y laboral.

 

El éxito del Coaching en la actualidad se debe principalmente a que es aplicable a todas las profesiones, puesto que el eje central sobre el que se desarrolla es la comunicación apostando a mejorar la convivencia humana. Desde allí el Coaching Ontológico sostiene una postura filosófica y ética en aras de colaborar en la maduración del funcionamiento de las comunidades.

La persona humana se distingue por su capacidad de comunicarse y relacionarse con otras personas a través del lenguaje, por ello el Coaching Ontológico se ha transformado en un instrumento de aprendizaje que complementa la formación universitaria de las distintas profesiones.

 

Desarrollar lo que entendemos como la esencia teórica del Coaching, que es el modelo del observador, el cual afirma que  los resultados (dominio del tener) dependen de las acciones (dominio del hacer) y que éstas a su vez dependen de la manera en que nos observamos a nosotros mismos y observamos el mundo (dominio del ser). Este observador dispone de paradigmas que determinan su conducta. Su manera de enjuiciar y su modalidad emocional lo impulsarán a la acción que determinará sus resultados en la vida. Desde la perspectiva organizacional, ocurre lo mismo. La manera cómo la organización se piensa a sí misma y cómo observa la realidad, determina sus vínculos y cómo realiza la tarea. Es decir, determina sus resultados.

El Coaching Ontológico trabaja fundamentalmente en el dominio del ser (sentido ontológico), produciendo cambios en el tipo de observador que es la persona y en consecuencia en sus paradigmas, patrones de interpretación y análisis. Una persona que cambia logra que su perspectiva se amplíe, y se convierte en un observador diferente con acceso a nuevas acciones y nuevos resultados. Asimismo cuando la organización en su conjunto cambia su manera de pensar la realidad, produce un cambio importante en sus resultados.

En el Coaching  se utilizan el lenguaje (verbal y corporal) y la escucha efectiva como herramienta eficaz  para facilitar el cambio del observador del otro.

El Coaching es reconocido hoy como un eficaz instrumento para diseñar conversaciones efectivas que permitan coordinar acciones adecuadas que estén signadas por el compromiso y por el respeto y permitan desarrollar la confianza mutua en la cotidianeidad personal y laboral.

Desde esta perspectiva, el Coaching Educativo es una poderosa herramienta que permite el desarrollo de la conciencia del individuo, de la asunción de la responsabilidad de sus acciones, de la reflexión grupal, del reconocimiento y dominio de las emociones y los sentimientos, de las competencias actitudinales de cooperación, integración, solidaridad  y trabajo en equipo, en base a valores fundamentales que posibilitan la convivencia humana.

El docente ocupa en esta visión el lugar de gestor del talento de los educandos. Este enfoque constituye hoy una revolución en la educación.

Para poder producir este proceso de transformación en los otros, es necesaria la transformación personal y la adquisición  por parte del docente de estas herramientas.  Este programa está dirigido a la transformación personal de los educadores y a la  adquisición de esas herramientas.

A través del Coaching como proceso y como herramienta para la resolución de conflictos y el potenciamiento del Autoliderazgo y Liderazgo, se trabaja con:

Los Alumnos: enseñándoles desde la Primaria las distinciones ontológicas, la escucha activa, herramientas de elaboración de las emociones y diseño de conversaciones,  e intensificándolo en Secundaria con la práctica de diseño de conversaciones.

Asimismo estas herramientas también las puede utilizar el profesor universitario o cualquier persona que esté en rol de capacitador, educador o docente.

2) Los Docentes: formándolos como Coaches Educativos, como facilitadores de aprendizajes, de cambios y transformaciones personales de los educandos y de apertura de posibilidades. El docente coach ve en el educando todas las posibilidades que el educando es en potencia y busca ayudarlo a ponerlas en acción.

3) Las Familias: capacitando a padres y madres para que ayuden a sus hijos desde su misión de educadores.

4) La Institución Educativa: capacitando a los directivos para brindar un buen marco de contención en los procesos de transformación de su comunidad a la vez que transmisores de herramientas  claves para el  cambio.

EL MUNDO NUEVO EXIGE NORMATIVAS NUEVAS, EMPODERANDO NO SOLO AL APRENDIZ, SINO AL CAPACITADOR, PUES TODO ABSOLUTAMENTE…, ES UN APRENDIZAJE!!!

 

[1] Coach Ontológico