*Tomar decisiones estratégicas para seguir adelante

Autora: Dra. CP Alicia Nebbia | Para seguir adelante con las empresas pymes es imprescindible establecer espacios para la reformulación de objetivos y estrategias y sentarse en la mesa de decisiones de nuestros clientes.

Para seguir adelante con las empresas pymes, los profesionales en Ciencias Económicas nos estamos sentando en la mesa de decisiones de nuestros clientes para elaborar las estrategias necesarias para seguir adelante.

Para ello es más que imprescindible establecer espacios  para la reformulación de objetivos y estrategias tendientes a sostener a estas empresas en este estado de incertidumbre ante las profundas modificaciones que van saliendo publicadas día tras día por la nueva gestión de gobierno, tanto nacional como provincial.

Hoy como nunca necesitamos ser profesionales de la escucha, el acompañamiento en la gestión y la recomendación de medidas alternativas que permitan a nuestros empresarios pymes atravesar este tiempo tan difícil para todos. Pero también debemos sembrar la esperanza y la paciencia necesaria para contener las emociones que hoy mantienen en vilo a todos estos dirigentes,  responsables de su gestión y de su personal a cargo.

Debemos estar preparados para ofrecer a nuestros clientes un espacio de asesoramiento al día, escucha atenta, contención de las emociones generadas por el miedo y la angustia como así también la  esperanza de un futuro mejor para todos los argentinos.  Ayudar a proyectar qué hacer, cómo hacer y como generar caminos alternativos de la propia dirección, de las gerencias y de todo el personal al que se le deleguen elaboración de planes y procedimientos para sostener la empresa y navegar hacia otros horizontes no planeados en muchos casos.

Dotar a la empresa de una información rápida de gestión, tanto actual como proyectada, que permita analizar y decidir entre varias opciones de producción, comercialización, financieras y operativas es la llave para la toma de decisiones actuales y para distintos horizontes temporales.

El análisis de los resultados obtenidos, tanto económicos como financieros, debe hacerse rápidamente ni bien cerrados los períodos en cuestión, para luego proyectarlos de acuerdo a distintos escenarios posibles, que tendrán relación con los distintos mercados, las variaciones del dólar, las tasas de interés, las posibilidades de innovar,  los mecanismos asociativos y las fuentes crediticias disponibles.

El uso de indicadores y mecanismos rápidos de interpretación son las herramientas necesarias para una mejor elaboración de estrategias posibles. En nuestra Comisión Pyme hace años que trabajamos con todos estos temas. Esperamos el año próximo contar con vuestra presencia.